
- About
- Undergraduate
- Foreign Study
- Student Opportunities
- La Casa
- News & Events
- People
Back to Top Nav
Back to Top Nav
Back to Top Nav
Back to Top Nav
Back to Top Nav
En esta charla examino, en primer lugar, la importancia de la literatura para la constitución de las ciencias sociales como práctica y discurso moderno en el Caribe insular hispánico. Mi propuesta consiste en que la antropología y la sociología comienzan a construirse un lugar de enunciación, un campo discursivo diferenciado a finales del siglo XIX y principios del XX, pero en estrecha relación con la literatura de viajes y el cuadro de costumbres. En ese sentido, intento pensar las nacientes ciencias sociales en el Caribe no tan solo desde el archivo científico europeo y norteamericano, sino sobre todo desde las tradiciones literarias locales porque es en el cruce con estos géneros literarios que las ciencias sociales configuran gran parte de su tropología y genealogía discursiva.
En segundo lugar, me detengo en la manera en que la antropología no sólo fue una herramienta central en la articulación de las políticas imperiales, sino que junto a la sociología desempeñó un papel fundamental en la configuración de los proyectos nacionales a finales del XIX y principios del XX. La definición de la nación -que en el Caribe no implicó la construcción del estado-nación como en el resto de Hispanoamérica, ni siquiera conllevó una asociación directa con el independentismo como opción política- no dependió tan solo del poder de la escritura, sino del pacto de sentido con los nuevos paradigmas científicos.
Monday, January 22nd
Haldeman 041
4:00pm